Me llamo Rocio Yaque, tengo 14 años, estudio en el liceo número 4 "Manuel Oribe" Paysandú, estoy en noveno año. Esta página contiene cosas de las materias comunicación y sociedad, historia, literatura y ciencias computacionales.
Me llamo: Rocio Yaque
Si etoy en casa me gusta: comer y mirar tele
Si estoy fuera mis actividades favoritas son: salir a tomar mates con mi familia
Soy muy: seria
Mis mayores fortalezas son: soy divertida
Mi mayor debilidad es: que soy muy distraida
Me asusta: ver ciempiés
me da mucho asco: las arañas
Si fuera un animal seria: un perro porque: me gustan y son lindos
Si pudiera elegir un poder me gustaria: ser invisible
Mi lugar favorito es: el treból
A veces sueño con: ser futbolista
Petrona Viera fue la primera pintora profesional del Uruguay y una de las figuras más importante del arte nacional del siglo XX. Se destacó dentro del movimiento planismo, una corriente modernista Uruguaya caracterizada por el uso de colores planos, contornos marcados y composiciones simples pero expresivas.
Me inspiré en la obra "Limones". Quise hacer esta obra porque se me hizo fácil y me llamó la atención los colores.
Sufrió a los dos años menginitis que la dejó sorda, aprendió desde pequeña con una maestra especializada a leer los labios y hacerse entender por lenguaje de señas. Sus padres entendieron que la enseñanza era fundamental, por lo que contrataron a una maestra francesa especializada en niños sordos, Modeleine Lornaudie, quien se encargó de educar a la niña para que lograse comunicarse con su entorno.
Durante el siglo XX, Uruguay vivió importantes cambios sociales, políticos y económicos. A comienzos del siglo, bajo el liderazgo de José Batlle y ordoñez, se impulsaron reormas que convirtieron el país en uno de los más avanzados de América Latina: se promovieron derechos laborales, laicidad, educación gratuita y el estado benefector.
En el siglo XX, la mujer en Uruguay pasó de estar limitada al hogar a participar activamente en la sociedad. Luchó por sus derechos, logró el voto en 1938 y accedió poco a poco a la educación, el trabajo y la politica.
A comienzos del siglo en Uruguay, las personas con discapacidad eran excluidas de la educación, el trabajo y la vida social. No existían leyes que protegieran sus derechos y eran vistas como una carga, por lo que dependían de la claridad o del cuidado familiar.
Petrona Viera pintó momentos comunes de la vida, como juegos de niños o tareas del hogar, destacando lo sencillo y cotidiano. Sin decirlo directamente, mostró el papel importante de la mujer en la familia. Como era sorda desde chica, su vida y obra también transmiten un mensaje de separación y muestran que las personas con discapacidad pueden expresarse y desacerse a través del arte.
El planismo fue un estilo artístico que surgió en Uruguay, donde se usaban colores vivos y superficies planos, sin dar sencación de profundidad. Las artistas representaban escenas simples del campo o la vida diaria, con formas bien marcadas y si muchos detalles, inspirados en movimientos modernos de Europa.